[Contenidos]

Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0

Lead translating organization (LTO):
Fundación Sidar - Acceso Universal
Web site: http://www.sidar.org/
Coordinators of the translation: Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo (e-mail: [email protected]) and Carlos Benavidez (e-mail: [email protected])
Translator: Sofía Benavidez (e-mail: [email protected])

Traducción Candidata a ser la Oficial al Español

Publicada el 15 de diciembre de 2009

Esta versión:
http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/
Versión original en inglés:
http://www.w3.org/TR/WCAG20/
Errata:
http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/errata/
Organización coordinadora de la traducción:
Fundación Sidar - Acceso Universal
Sitio web: http://www.sidar.org/
Coordinadores de la traducción: Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo (e-mail: [email protected]) y Carlos Benavidez (e-mail: [email protected])
Traductora: Sofía Benavidez (e-mail: [email protected])
Miembros del Comité de Revisión:
El 16 de marzo de 2009 se envió la lista de miembros que conformarían el Comité de Revisión, a la lista de traductores del W3C.
Resumen de los comentarios sobre el borrador de la traducción candidata a ser oficial (CAT, por sus siglas en inglés que significan: Candidate Authorized Translation):
http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/comentarios/

Esta es una Traducción Autorizada de un documento del W3C. La publicación de esta traducción ha seguido los pasos descritos por las Normas para las Traducciones Autorizadas por el W3C. En caso de controversia, la versión autorizada de la especificación es el documento original en inglés.

W3C

Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0

Recomendación del W3C del 11 de diciembre de 2008

Esta versión:
http://www.w3.org/TR/2008/REC-WCAG20-20081211/
Última versión:
http://www.w3.org/TR/WCAG20/
Versión anterior:
http://www.w3.org/TR/2008/PR-WCAG20-20081103/
Editores:
Ben Caldwell, Trace R&D Center, Universidad de Wisconsin-Madison
Michael Cooper, W3C
Loretta Guarino Reid, Google, Inc.
Gregg Vanderheiden, Trace R&D Center, Universidad of Wisconsin-Madison
Editores anteriores:
Wendy Chisholm (hasta julio de 2006, cuando formaba parte del W3C)
John Slatin (hasta junio de 2006, cuando formaba parte del Instituto de Accesibilidad de la Universidad de Austin, Texas)
Jason White (hasta junio de 2005, cuando formaba parte de la Universidad de Melbourne)

Por favor, véase la fe de erratas de este documento, que puede incluir correcciones normativas.

Véanse también las traducciones.

Este documento también está disponible en formatos no normativos en Versiones alternativas de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0.


Resumen

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 cubren un amplio rango de recomendaciones para crear contenido Web más accesible. Seguir estas pautas permite crear un contenido más accesible para un mayor número de personas con discapacidad, incluyendo ceguera y baja visión, sordera y deficiencias auditivas, deficiencias del aprendizaje, limitaciones cognitivas, limitaciones de la movilidad, deficiencias del habla, fotosensitividad y combinaciones de las anteriores. Seguir estas pautas puede a menudo ayudar a que el contenido Web sea más usable para cualquier tipo de usuario.

Los criterios de conformidad de las WCAG 2.0 están escritos como enunciados verificables no específicos de ninguna tecnología. En documentos separados se proporcionan niveles de orientación sobre cómo satisfacer los criterios de conformidad en tecnologías concretas, así como información general acerca de cómo interpretar los criterios de conformidad. Para acceder a una introducción y a enlaces a material técnico y educativo, diríjase a la Visión general de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG).

Las WCAG 2.0 suceden a las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 1.0 [WCAG10], que fueron publicadas como Recomendación del W3C en mayo de 1999. Aunque es posible cumplir con las WCAG 1.0 o con las WCAG 2.0 (o con ambas), el W3C recomienda que los contenidos nuevos o actualizados sigan las WCAG 2.0. El W3C también recomienda que las políticas de accesibilidad web hagan referencia a las WCAG 2.0.

Estado de este documento

En esta sección se describe el estado de este documento en el momento de su publicación. Otros documentos pueden reemplazarlo. En el Índice de informes técnicos del W3C en http://www.w3.org/TR/ se recoge una lista de las publicaciones actuales del W3C así como la última revisión de este informe técnico.

Estas son las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0, una Recomendación del W3C del Grupo de Trabajo sobre las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web.

Este documento ha sido revisado por Miembros del W3C, por desarrolladores de software y por otros grupos del W3C y entidades interesadas, y fue aprobado por el Director como una Recomendación del W3C. Es un documento estable y puede ser utilizado como material de referencia o citado en otro documento. El papel del W3C al crear la Recomendación es atraer la atención sobre la especificación y promover su difusión, mejorando así la funcionalidad e interoperabilidad de la Web.

Las WCAG 2.0 se apoyan en documentos asociados que no son normativos: Comprender las WCAG 2.0 y Técnicas para las WCAG 2.0. Aunque estos documentos no tienen el estatus formal de las WCAG 2.0, proporcionan información importante para poder entenderlas e implementarlas.

El Grupo de Trabajo solicita que cualquier comentario se haga por medio del formulario de comentarios en línea. Si esto no es posible, los comentarios también pueden ser enviados a [email protected]. Los archivos de la lista de comentarios pública están disponibles públicamente. Los comentarios recibidos acerca de la Recomendación WCAG 2.0 no pueden generar cambios en esta versión de las pautas, pero pueden ser tenidos en cuenta para la fe de erratas o para versiones futuras de las WCAG. El Grupo de Trabajo no planea responder formalmente a los comentarios. Los archivos de las discusiones de la lista de correo de WCAG WG están disponibles públicamente, y los trabajos que el Grupo de Trabajo realice en el futuro pueden hacer referencia a comentarios recibidos sobre este documento.

Este documento fue producido como parte de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del W3C. Los objetivos del Grupo de Trabajo se discuten en el Estatuto del Grupo de Trabajo WCAG. El Grupo de Trabajo WCAG es parte de la Actividad Técnica del WAI.

Este documento fue producido por un grupo que opera bajo la Política de Patentes del W3C del 5 de febrero de 2004. El W3C mantiene una lista pública de las distribuciones de patentes, redactada en conjunto con los entregables del grupo. Esa página también incluye instrucciones para distribuir una patente. Cualquier individuo que tenga conocimiento real de una patente y crea que contiene Reclamación(es) Esencial(es) debe remitir la información de acuerdo con lo enunciado en la sección 6 de la Política de Patentes del W3C.


Tabla de contenidos

Apéndices


Introducción

Esta sección es informativa.

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 definen cómo crear contenido web más accesible para las personas con discapacidad. La accesibilidad considera un amplio rango de discapacidades, tales como las visuales, auditivas, físicas, del habla, cognitivas, del lenguaje, de aprendizaje y neurológicas. Aunque estas pautas cubren un amplio rango de discapacidades, no son suficientes para satisfacer las necesidades de personas con todos los tipos, grados y combinaciones de discapacidad posibles. Estas pautas también ayudan a que el contenido sea más usable para las personas mayores, que ven sus habilidades reducidas a causa de la edad y, a menudo, mejoran la usabilidad para los usuarios en general.

Las WCAG 2.0 se han desarrollado mediante el proceso del W3C en cooperación con individuos y organizaciones en todo el mundo, con el fin de proporcionar un estándar compartido para la accesibilidad del contenido web que satisfaga las necesidades de personas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional. Las WCAG 2.0 se basan en las WCAG 1.0 [WCAG10] y se han diseñado para ser aplicadas a una amplia gama de tecnologías web ahora y en el futuro, y para ser verificables con una combinación de pruebas automatizadas y evaluación humana. Para una introducción a las WCAG, véase la Visión General de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web.

La accesibilidad web no sólo depende de un contenido accesible sino también de la accesibilidad de los navegadores y otras aplicaciones de usuario. Las herramientas de autor también tienen un papel importante en la accesibilidad web. Para una visión de conjunto de estos componentes del desarrollo web y su interacción, véase:

Niveles de orientación de las WCAG 2.0

Los individuos y organizaciones que emplean las WCAG son un grupo amplio y variado que incluye diseñadores y desarrolladores web, reguladores, agentes de compra, profesores y estudiantes. Para poder satisfacer las necesidades tan variadas de esta audiencia, se proporcionan varios niveles de orientación: principios generales, pautas generales, criterios de conformidad verificables y una amplia colección de técnicas suficientes, técnicas recomendables y fallos comunes documentados con ejemplos, enlaces a recursos adicionales y código.

  • Principios - En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que proporcionan los fundamentos de la accesibilidad web: perceptible, operable, comprensible y robusto. Véase también Comprender los Cuatro Principios de la Accesibilidad.

  • Pautas - Por debajo de los principios están las pautas. Las doce pautas proporcionan los objetivos básicos que los autores deben lograr con el fin de crear un contenido más accesible para los usuarios con distintas discapacidad. Estas pautas no son verificables, pero proporcionan el marco y los objetivos generales que ayudan a los autores a comprender los criterios de conformidad y a implementar mejor las técnicas.

  • Criterios de Conformidad - Para cada pauta se proporcionan los criterios de conformidad verificables que permiten emplear las WCAG 2.0 en aquellas situaciones en las que existan requisitos y necesidad de evaluación de conformidad como: especificaciones de diseño, compras, regulación o acuerdos contractuales. Con el fin de cumplir con las necesidades de los diferentes grupos y situaciones, se definen tres niveles de conformidad: A (el más bajo), AA y AAA (el más alto). Se puede obtener más información sobre los niveles de las WCAG en Comprender los Niveles de Conformidad.

  • Técnicas suficientes y recomendables - Para cada una de las pautas y criterios de conformidad del propio documento de las WCAG 2.0, el grupo de trabajo ha documentado también una amplia variedad de técnicas. Las técnicas son informativas y se agrupan en dos categorías: aquellas que son suficientes para satisfacer los criterios de conformidad, y aquellas que son recomendables. Las técnicas recomendables van más allá de los requisitos de cada criterio de conformidad individual y permiten a los autores afrontar mejor las pautas. Algunas de las técnicas recomendables tratan sobre barreras de accesibilidad que no han sido cubiertas por los criterios de conformidad verificables. También se han documentado los errores frecuentes que son conocidos. Véase también Técnicas Suficientes y Recomendables en Comprender las WCAG 2.0.

Todos estos niveles de orientación (principios, pautas, criterios de conformidad y técnicas suficientes y recomendables) actúan en conjunto para proporcionar una orientación sobre cómo crear un contenido más accesible. Se anima a los autores a que revisen y apliquen todos los niveles que puedan, incluso las técnicas recomendables, para satisfacer las necesidades del rango de usuarios más amplio posible.

Nótese que incluso un contenido que sea conforme con el nivel más alto (AAA) no será accesible para individuos con cualquier tipo, grado o combinación de discapacidades, en particular en el ámbito de las discapacidades cognitivas, de las relativas al lenguaje y al aprendizaje. Se anima a los autores a considerar todo el abanico de técnicas, incluidas las recomendables, así como a tratar de buscar consejo acerca de las mejores prácticas actuales que aseguren un contenido web accesible, en la medida de lo posible, para esos grupos de discapacidades. Los metadatos pueden ayudar a los usuarios a localizar los contenidos más apropiados para sus necesidades.

Documentos de apoyo de las WCAG 2.0

El documento de las WCAG 2.0 se ha diseñado para cubrir las necesidades de quienes necesiten un estándar técnico estable y referenciable. Otros documentos, denominados documentos de apoyo, se basan en el documento de las WCAG 2.0 y cumplen otros propósitos adicionales importantes, como permitir su actualización para describir cómo podrían ser aplicadas las WCAG a nuevas tecnologías. Los documentos de apoyo incluyen:

  1. Cómo cumplir con las WCAG 2.0 - Un documento de referencia rápida personalizable que incluye todas las pautas, criterios de conformidad y técnicas que los autores pueden emplear para desarrollar y evaluar contenido web.

  2. Comprender las WCAG 2.0 - Una guía para comprender e implementar las WCAG 2.0. Para cada pauta y criterio de conformidad, existe un breve documento llamado "Comprender" que cubre temas clave.

  3. Técnicas para las WCAG 2.0 - Una colección de técnicas y fallos frecuentes, cada una en un documento independiente que incluye la descripción de los mismos, ejemplos, código y pruebas.

  4. Los Documentos de las WCAG 2.0 - Un diagrama y una descripción de cómo se relacionan y entrelazan entre sí los documentos técnicos.

Véase Visión General de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) para una descripción del material de apoyo de las WCAG 2.0, incluyendo recursos educativos relacionados con ellas. En los Recursos del WAI se recogen documentos adicionales que cubren temas tales como casos de negocio para la accesibilidad web, la planificación de la aplicación de mejoras a la accesibilidad de los sitios web y las políticas de accesibilidad.

Términos importantes en las WCAG 2.0

Las WCAG 2.0 incluyen tres términos importantes con significado diferente al usado en las WCAG 1.0. Cada uno de ellos se presenta brevemente a continuación y se definen de forma más completa en el glosario.

Página web

Es importante señalar que, en este estándar, el término "página web" abarca mucho más que páginas estáticas de HTML. Incluye además las páginas web cada vez más dinámicas que están surgiendo, incluyendo "páginas" que pueden representar comunidades interactivas virtuales completas. Por ejemplo, el término "página web" incluye una experiencia inmersiva similar a la de una película interactiva que se localiza en una única URI. Para más información, véase Comprender "Página Web".

Determinado por software

Varios criterios de conformidad exigen que el contenido (o ciertos aspectos del contenido) pueda ser "determinado por software". Esto significa que el contenido se provee de manera que las aplicaciones de usuario, incluidas las ayudas técnicas, pueden extraer y presentar esa información a los usuarios en distintas modalidades. Para más información, véase Comprender "Determinado por Software".

Compatible con la accesibilidad

Usar una tecnología de manera compatible con la accesibilidad significa que funciona con las ayudas técnicas y con las características de accesibilidad de los sistemas operativos, navegadores y otras aplicaciones de usuario. Sólo se puede depender de las características de las tecnologías para cumplir con los criterios de conformidad de las WCAG 2.0 si se utilizan de manera "compatible con la accesibilidad". Se pueden emplear características de una tecnología en formas que no sea compatible con la accesibilidad (que no funcionen con las ayudas técnicas, etc.) siempre que no se dependa de ellas para satisfacer algún criterio de conformidad (es decir, la misma información o funcionalidad está disponible también de otra forma que sí es compatible).

La definición de "compatible con la accesibilidad" se proporciona en el Apéndice A: Glosario de estas pautas. Para más información, véase Comprender Compatible con la Accesibilidad.

Pautas WCAG 2.0

Esta sección es normativa.

Principio 1: Perceptible - La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.

Pauta 1.1 Alternativas textuales: Proporcionar alternativas textuales para todo contenido no textual de modo que se pueda convertir a otros formatos que las personas necesiten, tales como textos ampliados, braille, voz, símbolos o en un lenguaje más simple.

1.1.1 Contenido no textual: Todo contenido no textual que se presenta al usuario tiene una alternativa textual que cumple el mismo propósito, excepto en las situaciones enumeradas a continuación. (Nivel A)

  • Controles, Entrada de datos: Si el contenido no textual es un control o acepta datos introducidos por el usuario, entonces tiene un nombre que describe su propósito. (Véase la Pauta 4.1 para requisitos adicionales sobre los controles y el contenido que aceptan entrada de datos).

  • Contenido multimedia tempodependiente: Si el contenido no textual es una presentación multimedia con desarrollo temporal, entonces las alternativas textuales proporcionan al menos una identificación descriptiva del contenido no textual. (Véase la Pauta 1.2 para requisitos adicionales sobre contenido multimedia).

  • Pruebas: Si el contenido no textual es una prueba o un ejercicio que no sería válido si se presentara en forma de texto, entonces las alternativas textuales proporcionan al menos una identificación descriptiva del contenido no textual.

  • Sensorial: Si el contenido no textual tiene como objetivo principal el crear una experiencia sensorial específica, entonces las alternativas textuales proporcionan al menos una identificación descriptiva del contenido no textual.

  • CAPTCHA: Si el propósito del contenido no textual es confirmar que quien está accediendo al contenido es una persona y no una computadora, entonces se proporcionan alternativas textuales que identifican y describen el propósito del contenido no textual y se proporcionan formas alternativas de CAPTCHA con modos de salida para distintos tipos de percepciones sensoriales, con el fin de acomodarse a las diferentes discapacidades.

  • Decoración, Formato, Invisible: Si el contenido no textual es simple decoración, se utiliza únicamente para definir el formato visual o no se presenta a los usuarios, entonces se implementa de forma que pueda ser ignorado por las ayudas técnicas.

Pauta 1.2 Medios tempodependientes: Proporcionar alternativas para los medios tempodependientes.

1.2.1 Sólo audio y sólo vídeo (grabado): Para contenido sólo audio grabado y contenido sólo vídeo grabado, se cumple lo siguiente, excepto cuando el audio o el vídeo es un contenido multimedia alternativo al texto y está claramente identificado como tal: (Nivel A)

  • Sólo audio grabado: Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes que presenta información equivalente para el contenido sólo audio grabado.

  • Sólo vídeo grabado: Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes o se proporciona una pista sonora que presenta información equivalente al contenido del medio de sólo vídeo grabado.

1.2.2 Subtítulos (grabados): Se proporcionan subtítulos para el contenido de audio grabado dentro de contenido multimedia sincronizado, excepto cuando la presentación es un contenido multimedia alternativo al texto y está claramente identificado como tal. (Nivel A)

1.2.3 Audiodescripción o Medio Alternativo (grabado): Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes o una audiodescripción para el contenido de vídeo grabado en los multimedia sincronizados, excepto cuando ese contenido es un contenido multimedia alternativo al texto y está claramente identificado como tal. (Nivel A)

1.2.4 Subtítulos (en directo): Se proporcionan subtítulos para todo el contenido de audio en directo de los multimedia sincronizados. (Nivel AA)

1.2.5 Audiodescripción (grabado): Se proporciona una audiodescripción para todo el contenido de vídeo grabado dentro de contenido multimedia sincronizado. (Nivel AA)

1.2.6 Lengua de señas (grabado): Se proporciona una interpretación en lengua de señas para todo el contenido de audio grabado dentro de contenido multimedia sincronizado. (Nivel AAA)

1.2.7 Audiodescripción ampliada (grabada): Cuando las pausas en el audio de primer plano son insuficientes para permitir que la audiodescripción comunique el significado del vídeo, se proporciona una audiodescripción ampliada para todos los contenidos de vídeo grabado dentro de contenido multimedia sincronizado. (Nivel AAA)

1.2.8 Medio alternativo (grabado): Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes, tanto para todos los contenidos multimedia sincronizados grabados como para todos los medios de sólo vídeo grabado. (Nivel AAA)

1.2.9 Sólo audio (en directo): Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes que presenta información equivalente para el contenido de sólo audio en directo. (Nivel AAA)

Pauta 1.3 Adaptable: Crear contenido que pueda presentarse de diferentes formas (por ejemplo, con una disposición más simple) sin perder información o estructura.

1.3.1 Información y relaciones: La información, estructura y relaciones comunicadas a través de la presentación pueden ser determinadas por software o están disponibles como texto. (Nivel A)

1.3.2 Secuencia significativa: Cuando la secuencia en que se presenta el contenido afecta a su significado, se puede determinar por software la secuencia correcta de lectura. (Nivel A)